escudo_vip

Villabuena del Puente

escudo_vip

Villabuena del Puente

Sobre
Villabuena
del Puente

Los orígenes de esta población se remontan cuando menos a la Edad del Bronce, como muestra el hallazgo de una tumba de la cultura del vaso campaniforme.

Esta fosa fue descubierta en 1959 por un agricultor en el pago de «La Peña» del término municipal de Villabuena. En su interior se encontró el esqueleto de un varón adulto que estaba apoyado sobre su costado derecho, con las piernas flexionadas bajo el abdomen y las manos recogidas sobre la cabeza. Junto a él se halló el denominado «ajuar campaniforme de Villabuena» o «ajuar funerario de Villabuena», compuesto principalmente por tres vasijas propias de la cultura campaniforme (vaso, cazuela y cuenco) decorados con motivos geométricos y con incrustaciones de pasta blanca. Junto al esqueleto aparecieron otros enseres, como un puñal de cobre, una arandela de hueso de la empuñadura del puñal, un botón de hueso perforado en uve, un brazal de arquero y una cinta de oro ornamental. El ajuar pudo pertenecer a un líder o guerrero local de entre el 2900 y el 1600 antes de Cristo. El ajuar es conservado por el Museo de Zamora.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Sobre
Villabuena del Puente

Los orígenes de esta población se remontan cuando menos a la Edad del Bronce, como muestra el hallazgo de una tumba de la cultura del vaso campaniforme. Esta fosa fue descubierta en 1959 por un agricultor en el pago de «La Peña» del término municipal de Villabuena. En su interior se encontró el esqueleto de un varón adulto que estaba apoyado sobre su costado derecho, con las piernas flexionadas bajo el abdomen y las manos recogidas sobre la cabeza. Junto a él se halló el denominado «ajuar campaniforme de Villabuena» o «ajuar funerario de Villabuena», compuesto principalmente por tres vasijas propias de la cultura campaniforme (vaso, cazuela y cuenco) decorados con motivos geométricos y con incrustaciones de pasta blanca. Junto al esqueleto aparecieron otros enseres, como un puñal de cobre, una arandela de hueso de la empuñadura del puñal, un botón de hueso perforado en uve, un brazal de arquero y una cinta de oro ornamental. El ajuar pudo pertenecer a un líder o guerrero local de entre el 2900 y el 1600 antes de Cristo. El ajuar es conservado por el Museo de Zamora.3​4​5​

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Eventos

San Roque

El 16 de agosto, fiesta más importante, en la que predominan actos taurinos.

Lunes de Aguas

El segundo lunes después del Domingo de resurrección. En esta fiesta, una procesión celebra el encuentro entre la Virgen y el Niño en las calles de la localidad.

Festividad de Santiago Apóstol

En la festividad de Santiago Apóstol, los villabuenenses realizan la siguiente petición al alcalde: Otro toro, señor alcalde. Si no hay novillos, no hay baile y tampoco hay misa, porque los mozos no la precisan.

“La Vaca”

Fiesta de los Quintos que se celebra a principios de febrero.

Eventos

San Roque

El 16 de agosto, fiesta más importante, en la que predominan actos taurinos.

Lunes de Aguas

El segundo lunes después del Domingo de resurrección. En esta fiesta, una procesión celebra el encuentro entre la Virgen y el Niño en las calles de la localidad.

Festividad de Santiago Apóstol

En la festividad de Santiago Apóstol, los villabuenenses realizan la siguiente petición al alcalde: Otro toro, señor alcalde. Si no hay novillos, no hay baile y tampoco hay misa, porque los mozos no la precisan.

“La Vaca”

Fiesta de los Quintos que se celebra a principios de febrero.

Actividades & tradición

Traje tradicional

Como en el resto de municipios de la Guareña, el traje regional es el propio de La Guareña, siendo este prácticamente idéntico al traje regional de la Armuña, Salamanca, por sus cercanías. Durante la fiesta de Santa Águeda (5 de Febrero), es tradición que las mujeres de la localidad se vistan y salgan con los trajes regionales puestos.

Actividades & tradición

Traje tradicional

Como en el resto de municipios de la Guareña, el traje regional es el propio de La Guareña, siendo este prácticamente idéntico al traje regional de la Armuña, Salamanca, por sus cercanías. Durante la fiesta de Santa Águeda (5 de Febrero), es tradición que las mujeres de la localidad se vistan y salgan con los trajes regionales puestos.

Entorno

Villabuena del puente se encuentra a orillas del rio Guareña en una zona dedicada a la agricultura, con un alto donde se encuentra el yacimiento arqueológico de “La Peña”

Entorno

Villabuena del puente se encuentra a orillas del rio Guareña en una zona dedicada a la agricultura, con un alto donde se encuentra el yacimiento arqueológico de “La Peña”.

En las cercanías de la Bóveda de Toro, El Pego y Valdefinjas, donde encontraras casas rurales, monumentos y estructuras romanas que sería recomendable visitar.

Entorno

Villabuena del puente se encuentra a orillas del rio Guareña en una zona dedicada a la agricultura, con un alto donde se encuentra el yacimiento arqueológico de “La Peña”.

En las cercanías de la Bóveda de Toro, El Pego y Valdefinjas, donde encontraras casas rurales, monumentos y estructuras romanas que sería recomendable visitar.

Zonas que visitar

Iglesia parroquial de San Pedro

Zonas que visitar

Iglesia parroquial de San Pedro

Contacto

Plaza Castilla y León, 1 - 49820
Villlabuena del Puente (Zamora)

980 606 655

aytovillabuenadelpuente@gmail.com

Contacto

Plaza Castilla y León, 1 - 49820 Villlabuena del Puente (Zamora)

980 606 655

aytovillabuenadelpuente@gmail.com