Guarrate

Guarrate

Sobre
Guarrate

Lo más probable es que Guarrate fuese fundado durante las repoblaciones emprendidas por los reyes de León en la zona en la Edad Media. De lo que no cabe duda es de su pertenencia en la Baja Edad Media a la Vicaría de Fuentesaúco.

Hubo en Guarrate un asentamiento celta de corta duración, de ahí que no se conserve ningún resto arqueológico, y posteriormente se produjo uno árabe.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Sobre
Guarrate

Lo más probable es que Guarrate fuese fundado durante las repoblaciones emprendidas por los reyes de León en la zona en la Edad Media. De lo que no cabe duda es de su pertenencia en la Baja Edad Media a la Vicaría de Fuentesaúco.

Hubo en Guarrate un asentamiento celta de corta duración, de ahí que no se conserve ningún resto arqueológico, y posteriormente se produjo uno árabe.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Eventos

Fiestas en honor a San Gregorio

9 de mayo

Fiestas en honor a San Antonio

Celebradas el tercer fin de semana de junio., se realizan espantes taurinos.

"Correr el gallo"

Cada año el último domingo de enero, este pueblo de la comarca de la Guareña se conjura para renovar la tradición de una fiesta ancestral que tiene por protagonistas a los quintos y al gallo. "Correr el gallo" en Guarrate constituye una ceremonia ineludible. En el pago de las bodegas, a las cuatro de la tarde, el pueblo queda inmóvil. Todos sus vecinos asisten al rito de iniciación.

Dicha tradición consiste en que teniendo un gallo atado (antiguamente vivo) los quintos del pueblo relatan sus peripecias, echándole culpa al gallo de ellas, y una vez echa la "relación" se pasa galopando a lomos de un caballo golpeando con la espada al gallo (el gallo no sufre, porque está prohibido colgarlo vivo) (otros pueblos de alrededor, antiguamente hacían lo mismo pero la diferencia era que se tiraba de la cabeza, hasta que se llevaba de trofeo).

Eventos

Fiestas en honor a San Gregorio

9 de mayo

Fiestas en honor a San Antonio

Celebradas el tercer fin de semana de junio., se realizan espantes taurinos.

"Correr el gallo"

Cada año el último domingo de enero, este pueblo de la comarca de la Guareña se conjura para renovar la tradición de una fiesta ancestral que tiene por protagonistas a los quintos y al gallo. "Correr el gallo" en Guarrate constituye una ceremonia ineludible. En el pago de las bodegas, a las cuatro de la tarde, el pueblo queda inmóvil. Todos sus vecinos asisten al rito de iniciación. Dicha tradición consiste en que teniendo un gallo atado (antiguamente vivo) los quintos del pueblo relatan sus peripecias, echándole culpa al gallo de ellas, y una vez echa la "relación" se pasa galopando a lomos de un caballo golpeando con la espada al gallo (el gallo no sufre, porque está prohibido colgarlo vivo) (otros pueblos de alrededor, antiguamente hacían lo mismo pero la diferencia era que se tiraba de la cabeza, hasta que se llevaba de trofeo).​

Entorno

La mayor parte del Municipio de Guarrate está integrada por tierras de labor destinadas a cultivos de cereal de secano, viñedos, barbechos y pequeñas superficies de cultivos de regadío.

El municipio carece de masas arboladas de entidad, siendo la más importante las pequeñas choperas y saucedas que se localizan en las márgenes del arroyo Valdeladrones.

Entorno

La mayor parte del Municipio de Guarrate está integrada por tierras de labor destinadas a cultivos de cereal de secano, viñedos, barbechos y pequeñas superficies de cultivos de regadío.
El municipio carece de masas arboladas de entidad, siendo la más importante las pequeñas choperas y saucedas que se localizan en las márgenes del arroyo Valdeladrones.

Servicios

Farmacia Pilar Antolín Andrés

Calle Alfonso XIII, 19, 49156
Zamora
980 606 163

Bar El Abeto

Calle 19 de Febrero, 10, 49156
Guarrate,Zamora

Badulake Guarrate

Calle Garrido, 32, 49156
Guarrate, Zamora

Actividades & tradición

Bailes y Canticos tradicionales de Guarrate:

- Danza del paloteo
- El Baile de la rueda
- La Jota de la culebra
- Los Toritos

Gastronomía

Dentro de la gastronomía típica de Guarrate están el hornazo, carnes a la brasa, productos hortofrutícolas y de matanza junto a legumbres y espárragos que combinan con vino de elaboración casera.

El hornazo de Guarrate es una especie de empanada que lleva diferentes tipos de embutido como puede ser lomo de cerdo, chorizo, jamón curado y panceta.

Actividades & tradición

Bailes y Canticos tradicionales de Guarrate:

- Danza del paloteo
- El Baile de la rueda
- La Jota de la culebra
- Los Toritos

Gastronomía

Dentro de la gastronomía típica de Guarrate están el hornazo, carnes a la brasa, productos hortofrutícolas y de matanza junto a legumbres y espárragos que combinan con vino de elaboración casera.
El hornazo de Guarrate es una especie de empanada que lleva diferentes tipos de embutido como puede ser lomo de cerdo, chorizo, jamón curado y panceta.

Zonas que visitar

Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Asunción

Sus orígenes se remontan a la edad media. En el lugar que ocupa ahora existió una pequeña fortaleza, quizás por ello la iglesia se llamó Santa Maria del Castillo según consta en un documento en una visita pastoral en 1971.

Jose Navarro Talegon en su libro Catalogo Monumental de Toro y su alfoz aporta abundante documentación sobre las sucesivas reedificaciones y restauraciones del templo. Según consta en el libro de José Navarro Talegón ” Catalogo monumental de Toro y su alfoz”.

Constan en los libros parroquiales obras de mantenimiento y reparación en los años 1563 a 1565, en 1572 se manda vender el crucifijo a otra iglesia para ayudar al pago de la obra de una pared que se estaba cayendo. En 1593 el Obispo manda rehacer la torre por estar muy agrietada, en el mismo año Francisco Bellaz recibe 1000 mrs por hacer la sacristía. En 1711 se encontraba semiderruida y en 1726 estaba hundida la techumbre de la capilla mayor y gran parte de la cantería de los muros, por estas causas fue reedificada, consta asimismo que en 1756 fue nuevamente reedificada ( o terminada la anterior ) conforme a la traza y condiciones del arquitecto de Toro D. Simón Gavilán y Tomé. El campanario de los pies, llamado así por su situación respecto a la planta de la iglesia, es del año 1956, por haberse caído el anterior.

iglesia_gu
iglesia_int_gu

Ermita de Nuestra Señora del Transito

La mandó construir D. Pedro Toribio Fonseca Pérez, natural del pueblo y emigrado a América y su esposa Claudina Pacheco nacida en América, que enviaron desde Puerto Rico donde residían caudales suficientes para levantar en el pueblo una ermita dedicada a la Virgen del Tránsito. El 15 de mayo de 1892 se puso la primera piedra, se bendijo y abrió al culto el 15 de abril de 1893.

Se levanta solitaria sobre un altozano inmediato al casco urbano a las afueras del Pueblo al lado de la carretera provincial en dirección a El Pego.

Construida en ladrillo macizo y piedra siguiendo un estilo ecléctico, consta de una esbelta nave a la que se adosa un gran ábside semicilíndrico. A lo largo de la nave y del ábside se abren numerosas ventanas de arco de medio punto. El ladrillo se utiliza íntegramente en los lienzos de los muros reservándose la utilización de la piedra en las esquinas los contrafuertes y la puerta principal. La fachada es notable con un gran arco semicircular de piedra rematada por un frontón con saliente cornisa y esbelta espadaña de dos cuerpos. Encima del arco de la puerta se halla ubicada una placa de mármol en donde están inscritos los nombres de los promotores que costearon la obra y la fecha de en la que se alzó en el año 1892. En su interior alberga una talla de vestir de Nuestra Señora de Tránsito con solo los pies las manos y la cabeza totalmente cincelados.

Zonas que visitar

Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Asunción

Sus orígenes se remontan a la edad media. En el lugar que ocupa ahora existió una pequeña fortaleza, quizás por ello la iglesia se llamó Santa Maria del Castillo según consta en un documento en una visita pastoral en 1971.
Jose Navarro Talegon en su libro Catalogo Monumental de Toro y su alfoz aporta abundante documentación sobre las sucesivas reedificaciones y restauraciones del templo.
Según consta en el libro de José Navarro Talegón ” Catalogo monumental de Toro y su alfoz”
Constan en los libros parroquiales obras de mantenimiento y reparación en los años 1563 a 1565, en 1572 se manda vender el crucifijo a otra iglesia para ayudar al pago de la obra de una pared que se estaba cayendo. En 1593 el Obispo manda rehacer la torre por estar muy agrietada, en el mismo año Francisco Bellaz recibe 1000 mrs por hacer la sacristía. En 1711 se encontraba semiderruida y en 1726 estaba hundida la techumbre de la capilla mayor y gran parte de la cantería de los muros, por estas causas fue reedificada, consta asimismo que en 1756 fue nuevamente reedificada ( o terminada la anterior ) conforme a la traza y condiciones del arquitecto de Toro D. Simón Gavilán y Tomé.
El campanario de los pies, llamado así por su situación respecto a la planta de la iglesia, es del año 1956, por haberse caído el anterior.

Ermita de Nuestra Señora del Transito

La mandó construir D. Pedro Toribio Fonseca Pérez, natural del pueblo y emigrado a América y su esposa Claudina Pacheco nacida en América, que enviaron desde Puerto Rico donde residían caudales suficientes para levantar en el pueblo una ermita dedicada a la Virgen del Tránsito. El 15 de mayo de 1892 se puso la primera piedra, se bendijo y abrió al culto el 15 de abril de 1893.
Se levanta solitaria sobre un altozano inmediato al casco urbano a las afueras del Pueblo al lado de la carretera provincial en dirección a El Pego.
Construida en ladrillo macizo y piedra siguiendo un estilo ecléctico, consta de una esbelta nave a la que se adosa un gran ábside semicilíndrico. A lo largo de la nave y del ábside se abren numerosas ventanas de arco de medio punto. El ladrillo se utiliza íntegramente en los lienzos de los muros reservándose la utilización de la piedra en las esquinas los contrafuertes y la puerta principal. La fachada es notable con un gran arco semicircular de piedra rematada por un frontón con saliente cornisa y esbelta espadaña de dos cuerpos. Encima del arco de la puerta se halla ubicada una placa de mármol en donde están inscritos los nombres de los promotores que costearon la obra y la fecha de en la que se alzó en el año 1892.
En su interior alberga una talla de vestir de Nuestra Señora de Tránsito con solo los pies las manos y la cabeza totalmente cincelados.

Contacto

Plaza Palacio, 1 - 49156
Guarrate (Zamora)

980 606 108

ayto@guarrate.com

Contacto

Plaza Palacio, 1 - 49156 Guarrate (Zamora)

980 606 108

ayto@guarrate.com