Escudo_de_Fuentesaúco

Fuentesaúco

Escudo_de_Fuentesaúco

Fuentesaúco

Sobre
Fuentesaúco

Fuentesaúco está situado al sureste de la provincia de Zamora y enclavado en un lateral del valle del río Guareña, localizándose el núcleo urbano en una suave ladera que desciende hacia el curso del Arroyo de San Pedro.

El topónimo de esta localidad aglutina los vocablos fuente, derivada de la palabra latina “fons-fontis” con la que se nombra al manantial de agua, y saúco, especie arbórea que da una flores blancas que se usan en la medicina como diaforético y resolutivo.

Fuentesaúco cuenta con varios yacimientos documentados en su término municipal, como son «Carrelinares» con restos de asociados a la época romana altoimperial.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Sobre
Fuentesaúco

Fuentesaúco está situado al sureste de la provincia de Zamora y enclavado en un lateral del valle del río Guareña, localizándose el núcleo urbano en una suave ladera que desciende hacia el curso del Arroyo de San Pedro

El topónimo de esta localidad aglutina los vocablos fuente, derivada de la palabra latina “fons-fontis” con la que se nombra al manantial de agua, y saúco, especie arbórea que da una flores blancas que se usan en la medicina como diaforético y resolutivo.

Fuentesaúco cuenta con varios yacimientos documentados en su término municipal, como son «Carrelinares» con restos de asociados a la época romana altoimperial.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Eventos

La Visitación

La fiesta popular más conocida es la de La Visitación, que se celebra el primer fin de semana de julio en la que tienen lugar los auténticos y tradicionales “Espantes”. Son los espantes un espectáculo taurino autóctono e inimitable en el que confluyen varios ingredientes como son los toros, los caballos, los “espantadores” y el propio paisaje formado por el prado de “La Reguera”.

Feria de los Santos

La Feria de Los Santos es otra de las tradicionales fiestas saucanas. Su origen es también incierto, aunque Desde entonces, fue celebrada todos los martes y los seis primeros días de noviembre. Su origen fue sin duda una feria agroalimentaria, antaño denominada "feria del ajo" y que hoy se ha convertido en un punto de encuentro y exposición de productos de la tierra.

ajos_2_fuco

Semana Santa

De renombre es también la Semana Santa de Fuentesaúco, una de las más populosas de la provincia de Zamora. Aún conserva en nuestros días su austera pureza y el amplio respaldo de los saucanos a través de sus cinco cofradías. Cuenta con un buen número de procesiones, en los que participan pasos de valiosa imaginería religiosa, firmados por reputados escultores como Juan de Montejo, entre otros.

Los Quintos

Tres son las principales festividades. La primera coincide con la entrada en quintas de los jóvenes saucanos, la denominada fiesta de la enramada, que tiene lugar en febrero. Consiste en la colocación, a lo largo de la madrugada, de enramadas en los balcones y puertas de las quintas. La segunda fecha es la subida del mayo en la noche del 1 de mayo. La tercera y última es la fiesta de la caza donde los quintos van a cazar junto al resto del pueblo.

Festividad del Saucano Ausente

En los últimos años ha adquirido notable auge la festividad del Saucano Ausente. Celebración del mes de agosto consistente en una romería popular y festiva que congrega a los saucanos en el paraje de El Cuáiz, para compartir una tarde de merienda y de verbena campestre. Se ha convertido en una jornada en la que los saucanos aúnan sus vínculos, tanto los que residen en la villa como aquellos que tuvieron que emigrar a otros lugares de la geografía.

Las Águedas

Durante esta festividad, la villa cuenta con una nutrida cofradía, en la que sus componentes se visten con sus mejores galas para la particular procesión y posterior pasacalles.

Eventos

La Visitación

La fiesta popular más conocida es la de La Visitación, que se celebra el primer fin de semana de julio en la que tienen lugar los auténticos y tradicionales “Espantes”. Son los espantes un espectáculo taurino autóctono e inimitable en el que confluyen varios ingredientes como son los toros, los caballos, los “espantadores” y el propio paisaje formado por el prado de “La Reguera”.

Feria de los Santos

La Feria de Los Santos es otra de las tradicionales fiestas saucanas. Su origen es también incierto, aunque Desde entonces, fue celebrada todos los martes y los seis primeros días de noviembre. Su origen fue sin duda una feria agroalimentaria, antaño denominada "feria del ajo" y que hoy se ha convertido en un punto de encuentro y exposición de productos de la tierra.

ajos_2_fuco

Semana Santa

De renombre es también la Semana Santa de Fuentesaúco, una de las más populosas de la provincia de Zamora. Aún conserva en nuestros días su austera pureza y el amplio respaldo de los saucanos a través de sus cinco cofradías. Cuenta con un buen número de procesiones, en los que participan pasos de valiosa imaginería religiosa, firmados por reputados escultores como Juan de Montejo, entre otros.

semana_fuco

Los Quintos

Tres son las principales festividades. La primera coincide con la entrada en quintas de los jóvenes saucanos, la denominada fiesta de la enramada, que tiene lugar en febrero. Consiste en la colocación, a lo largo de la madrugada, de enramadas en los balcones y puertas de las quintas. La segunda fecha es la subida del mayo en la noche del 1 de mayo. La tercera y última es la fiesta de la caza donde los quintos van a cazar junto al resto del pueblo.

Festividad del Saucano Ausente

En los últimos años ha adquirido notable auge la festividad del Saucano Ausente. Celebración del mes de agosto consistente en una romería popular y festiva que congrega a los saucanos en el paraje de El Cuáiz, para compartir una tarde de merienda y de verbena campestre. Se ha convertido en una jornada en la que los saucanos aúnan sus vínculos, tanto los que residen en la villa como aquellos que tuvieron que emigrar a otros lugares de la geografía.

Las Águedas

Durante esta festividad, la villa cuenta con una nutrida cofradía, en la que sus componentes se visten con sus mejores galas para la particular procesión y posterior pasacalles.

Entorno

Entorno

Servicios

Hostal Restaurante Valentino

Ctra. Villaescusa, 11
Fuentesaúco, Zamora
980 60 10 73

El Sauco 2.0

Plaza de Santa María, 2
Fuentesaúco, Zamora
649 17 19 99

Capotin S.L.

Calle Papatos, 6
Fuentesaúco,Zamora
980 600 060

Los Faroles

Cale Santa María, 2
Fuentesaúco, Zamora
980 60 00 32

Caseto de Rocha

Calle Molinos, 11
Fuentesaúco, Zamora

Quesería La Antigua de Fuentesaúco

Camino de Salamanca, 32
Fuentesaúco, Zamora
980 600 509

Servicios

Hostal Restaurante Valentino

Ctra. Villaescusa, 11
Fuentesaúco, Zamora
980 60 10 73

El Sauco 2.0

Plaza de Santa María, 2
Fuentesaúco, Zamora
649 17 19 99

Capotin S.L.

Calle Papatos, 6
Fuentesaúco, Zamora
980 600 060

Los Faroles

Cale Santa María, 2
Fuentesaúco
980 60 00 32

Caseto de Rocha

Calle Molinos, 11
Fuentesaúco, Zamora

Quesería La Antigua de Fuentesaúco

Camino de Salamanca, 32
Fuentesaúco, Zamora
980 600 509

Zonas que visitar

Iglesia parroquial de Santa María del Castillo

La Iglesia de Santa María Del Castillo es el edificio más singular de Fuentesaúco (Zamora), siendo considerado como el principal símbolo de la villa por su porte y elegante majestuosidad. De origen incierto, aunque ligado a la fábrica material como el propio nombre indica y la propia cabecera absidial que tienen reminiscencias de antigua fortificación. Confluyen en este edificio diferentes estilos, como el gótico tardío, presente en una de sus capillas, pero el estilo por excelencia es el estilo herreriano tardío. Su fábrica data de comienzos del siglo XVI y es casi seguro que se asienta sobre una edificación previa. Destaca el espacio interior diseñado como una planta de tipo salón con un acusado seudatransepto, se accede por un ancha nave sujetada con arcos fajones que da acceso a la zona central cubierta por una impresionante cúpula de estuco. La fábrica más importante es obra de Hernando de Nantes Navega y estaría datada en el primer tercio del siglo XVII. El elemento singular de este edificio es su elegante y sobria torre rematada en un chapitel octogonal abrazado por una balaustrada corrida y que respondería a un estilo barroco tardío, muy austero y que se construye a lo largo del siglo XVII.

Este edificio fue declarado Monumento nacional mediante Decreto de fecha 7 de diciembre de 1973, hecho por el cual posee el estatus de Bien de Interés Cultural.1

Iglesia de San Juan Bautista

Ermita de la Virgen de la Antigua

Zonas que visitar

Iglesia parroquial de Santa María del Castillo

La Iglesia de Santa María Del Castillo es el edificio más singular de Fuentesaúco (Zamora), siendo considerado como el principal símbolo de la villa por su porte y elegante majestuosidad. De origen incierto, aunque ligado a la fábrica material como el propio nombre indica y la propia cabecera absidial que tienen reminiscencias de antigua fortificación. Confluyen en este edificio diferentes estilos, como el gótico tardío, presente en una de sus capillas, pero el estilo por excelencia es el estilo herreriano tardío. Su fábrica data de comienzos del siglo XVI y es casi seguro que se asienta sobre una edificación previa. Destaca el espacio interior diseñado como una planta de tipo salón con un acusado seudatransepto, se accede por un ancha nave sujetada con arcos fajones que da acceso a la zona central cubierta por una impresionante cúpula de estuco. La fábrica más importante es obra de Hernando de Nantes Navega y estaría datada en el primer tercio del siglo XVII. El elemento singular de este edificio es su elegante y sobria torre rematada en un chapitel octogonal abrazado por una balaustrada corrida y que respondería a un estilo barroco tardío, muy austero y que se construye a lo largo del siglo XVII.

Este edificio fue declarado Monumento nacional mediante Decreto de fecha 7 de diciembre de 1973, hecho por el cual posee el estatus de Bien de Interés Cultural.1

Iglesia de San Juan Bautista

Ermita de la Virgen de la Antigua

Gastronomía & tradición

Garbanzos de Fuentesaúco

Mención especial se merecen los afamados garbanzos, que hoy en día cuentan con el máximo reconocimiento de calidad que obtiene las legumbres, la IGP “Garbanzo de Fuentesaúco” que cada año comercializa con garantía varias toneladas de esta afamada legumbre de gran calidad en toda la comarca pero teniendo en el término municipal de Fuentesaúco sus mejores exponentes.

Espárragos

El espárrago es otro de los productos estrella de la villa. Las cualidades de la tierra han dado lugar a la producción de un espárrago de excepcional calidad cuya cosecha se comercializa a través de la Cooperativa Los Zamoranos y se envía a Navarra donde es envasado como producto de calidad.

Embutidos

No podemos olvidarnos de los embutidos, la tradición chacinera de la villa se remonta en el tiempo y en la actualidad dos marcas con fábrica propia distribuyen al mercado nacional excepcionales embutidos que podemos encontrar bajo las marcas HIDISA o De Dios.

Quesos

También Fuentesaúco elabora algunos de los mejores quesos de la provincia que han traspasado fronteras por una calidad reconocida a través de los prestigiosos premios que ha obtenido en los circuitos internacionales gracias al secreto de haber sabido mantener una producción de tipo artesanal y el uso de una materia prima excepcional, la leche cruda de oveja.

Gastronomía & tradición

Garbanzos

Mención especial se merecen los afamados garbanzos, que hoy en día cuentan con el máximo reconocimiento de calidad que obtiene las legumbres, la IGP “Garbanzo de Fuentesaúco” que cada año comercializa con garantía varias toneladas de esta afamada legumbre de gran calidad en toda la comarca pero teniendo en el término municipal de Fuentesaúco sus mejores exponentes.

Espárragos

El espárrago es otro de los productos estrella de la villa. Las cualidades de la tierra han dado lugar a la producción de un espárrago de excepcional calidad cuya cosecha se comercializa a través de la Cooperativa Los Zamoranos y se envía a Navarra donde es envasado como producto de calidad.

Embutidos

No podemos olvidarnos de los embutidos, la tradición chacinera de la villa se remonta en el tiempo y en la actualidad dos marcas con fábrica propia distribuyen al mercado nacional excepcionales embutidos que podemos encontrar bajo las marcas HIDISA o De Dios.

Quesos

También Fuentesaúco elabora algunos de los mejores quesos de la provincia que han traspasado fronteras por una calidad reconocida a través de los prestigiosos premios que ha obtenido en los circuitos internacionales gracias al secreto de haber sabido mantener una producción de tipo artesanal y el uso de una materia prima excepcional, la leche cruda de oveja.

Contacto

Calle Plaza Mayor 1, 49400 Fuentesaúco (Zamora)

980 600 002

ayto@fuentesauco.es

Contacto

Calle Plaza Mayor 1, 49400 Fuentesaúco (Zamora)

980 600 002

ayto@fuentesauco.es

La Guareña

  • La Guareña
  • Pueblos
  • Rutas
  • Actividades y servicios
  • Contacto

© 2020  Laborus Work Consulting

La Guareña

  • La Guareña
  • Pueblos
  • Rutas
  • Actividades y servicios
  • Contacto

© 2020  Laborus Work Consulting

La Guareña

  • La Guareña
  • Pueblos
  • Rutas
  • Actividades y servicios
  • Contacto

© 2020  Laborus Work Consulting