Vallesa de la Guareña

Vallesa de la Guareña

Sobre
Vallesa de la Guareña

Vallesa estuvo muy vinculado a la orden de San Juan de Jerusalén desde el 3 de junio de 1116, cuando la reina Urraca I de León cedió a estos caballeros La Bóveda de Toro con todas sus aldeas.

En julio de 1812 Vallesa fue escenario importante de la conocida como batalla de Castrillo y la posterior Marcha Paralela, una serie de combates y escaramuzas entre las tropas aliadas del General Wellington y las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia, previos a la famosa batalla de Arapiles.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Vallesa de la Guareña pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Sobre
Vallesa de la Guareña

Vallesa estuvo muy vinculado a la orden de San Juan de Jerusalén desde el 3 de junio de 1116, cuando la reina Urraca I de León cedió a estos caballeros La Bóveda de Toro con todas sus aldeas.

En julio de 1812 Vallesa fue escenario importante de la conocida como batalla de Castrillo y la posterior Marcha Paralela, una serie de combates y escaramuzas entre las tropas aliadas del General Wellington y las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia, previos a la famosa batalla de Arapiles.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Vallesa de la Guareña pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

De HansenBCN
De Miguillen

Sobre
Vallesa de la Guareña

Vallesa estuvo muy vinculado a la orden de San Juan de Jerusalén desde el 3 de junio de 1116, cuando la reina Urraca I de León cedió a estos caballeros La Bóveda de Toro con todas sus aldeas.

En julio de 1812 Vallesa fue escenario importante de la conocida como batalla de Castrillo y la posterior Marcha Paralela, una serie de combates y escaramuzas entre las tropas aliadas del General Wellington y las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia, previos a la famosa batalla de Arapiles.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Vallesa de la Guareña pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

HansenBCN, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0
Miguillen, 2010, Public domain, via Wikimedia Commons.CC BY-SA 3.0

Eventos

San Blas

El patrón de Vallesa de la Guareña es San Blas, fiesta trasladada al Domingo de la Ascensión.

San Antonio

Cabe destacar la celebración de San Antonio, que cuenta con una cofradía de arraigada tradición.

Fiestas en honor de La Virgen de la Paz

En el Olmo de la Guareña tienen lugar sus fiestas patronales se celebran el lunes posterior a la Resurrección en honor de La Virgen de la Paz, con celebraciones religiosas, procesión y subasta de los banzos de las andas de la Virgen.

Eventos

San Blas

El patrón de Vallesa de la Guareña es San Blas, fiesta trasladada al Domingo de la Ascensión.

San Antonio

Cabe destacar la celebración de San Antonio, que cuenta con una cofradía de arraigada tradición.

Fiestas en honor de La Virgen de la Paz

En el Olmo de la Guareña tienen lugar sus fiestas patronales se celebran el lunes posterior a la Resurrección en honor de La Virgen de la Paz, con celebraciones religiosas, procesión y subasta de los banzos de las andas de la Virgen.

Entorno

El perfil topográfico es el típico de la campiña salpicada por tesos u oteros, desde donde contemplar bellos paisajes, con numerosos pinares y alamedas. Está a orillas del rio de la Guareña, donde está el puente romano.

Entorno

El perfil topográfico es el típico de la campiña salpicada por tesos u oteros, desde donde contemplar bellos paisajes, con numerosos pinares y alamedas. Está a orillas del rio de la Guareña, donde está el puente romano.

Zonas que visitar

OLMO DE LA GUAREÑA: Iglesia de San Andrés

 DEL SIGLO XII

Iglesia San Juan Bautista

 DEL SIGLO XII

Zonas que visitar

OLMO DE LA GUAREÑA: Iglesia de San Andrés

 DEL SIGLO XII

IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA

 DEL SIGLO XII

Actividades & tradición

Traje tradicional

Vallesa de la Guareña no tiene traje regional propio, así como baile. No obstante, en la Guareña si que existe un traje regional propio, que se asemeja al utilizado por sus vecinos de salamanca, y como baile predominan las jotas, siendo la sede de los bailes Fuentesauco.

Actividades & tradición

Traje tradicional

allesa de la Guareña no tiene traje regional propio, así como baile. No obstante, en la Guareña si que existe un traje regional propio, que se asemeja al utilizado por sus vecinos de salamanca, y como baile predominan las jotas, siendo la sede de los bailes Fuentesauco.

Contacto

Calle Cantalapiedra s/n. 49450 Vallesa de la Guareña (Zamora)

980 604 203

aytovallesa@yahoo.es

Contacto

Calle Cantalapiedra s/n. 49450 Vallesa de la Guareña (Zamora)

980 604 203

aytovallesa@yahoo.es